Traducir a otro idioma:

Mostrando las entradas con la etiqueta Cusco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cusco. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de octubre de 2014

LA PLAZA DE ARMAS DEL CUSCO.

Estoy de visita en la ciudad de Cusco, a una hora de mi hogar Coya,  y al pasar por la Plaza de Armas de Cusco, quiero saber un poco más sobre su origen y sus templos que son impresionantes.


Esta vista panorámica de la Plaza de Armas del Cusco

De acuerdo a Wikipedia, todavía no hay acuerdo sobre el nombre en quechua que le pusieron en la época de los incas, a la Plaza de Armas durante la época de los incas:
  • La historiadora peruana María Rostworowski dice que se llamaba Aucaypata, que significa el lugar del guerrero.
  • El historiador cusqueño Víctor Angles, dicen que fue llamada Huacaypata o Waqay Pata que significa el lugar del llanto.
  • Y el viajero norteamericano George Squier, quien vino a Cusco en una expedición en el año 1863, asegura que su nombre fue Huacapata, que significa el lugar sagrado.

Actualmente los cusqueños la conocemos como Plaza de Armas o Plaza Huacaypata.

Fuente:  http://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_Armas_del_Cuzco

Alexander Edú.

lunes, 30 de junio de 2014

LAS WATIAS: UNA COSTUMBRE ANCESTRAL

Una de las costumbres que nos dejaron nuestros antepasados, son las watias. Y es en el de junio, en que en Coya como en la región Cusco, acostumbramos construir nuestros hornos con los terrones o kurpas, que se forman al remover la tierra después de la cosecha, para cocinar papas, camotes, habas, etc.

Estas son las kurpas o terrones.

 Ya estamos terminando de construir nuestro horno.

Buscando leña.




Alimentando el fuego con ramas secas de eucalipto y tallos secos de maiz.



El horno ya está caliente.


Estos son los alimentos que cocinaremos en el horno. *o*


El resultado ¡Qué rica Watia! *¬*