Traducir a otro idioma:

sábado, 18 de octubre de 2014

ARTE EN ZAPATILLAS ARTESANALES.

En nuestra región, se producen y venden zapatillas artesanales con diseños incaicos.

 Tienda en la calle Procuradores de la ciudad de Cusco.

 Fuente de imagen: https://www.google.com.pe/search?q=zapatillas+artesanales+de+tejidos+incas.

En la fabricación de estas zapatillas, usan los tejidos con diseño incaico y plantillas de fábrica.



Para producir el tejido, primero trasquilan a la oveja. La oveja queda sin lana, pero pronto le volverá a crecer para que esté abrigada.

http://www.planetacurioso.com/wp-content/uploads/2012/01/esquila-ovejas-olimpiadas.jpg
 Fuente de imagen:http://www.planetacurioso.com/wp-content/uploads/2012/01/esquila-ovejas-olimpiadas.jpg

Después colocan la lana en una rueca y la hacen bailar en el suelo y con cada giro se va hilando la lana hasta convertirse en hilo, el hilo lo envuelven en la rueca y siguen hilando hasta acabar la lana.

 
 Fuente de imagen: http://www.mindomo.com/es/mindmap/86b81b558ea54ab7850860c9b943b5a7

Cuando tienen la lana hilada, entonces la tiñen  haciendo hervir la lana con plantas nativas del lugar como:
  • Para el color amarillo: El Qolle y la chiclla.
  • Para el color verde: La chiclla.
  • Para el color azul usan la planta Quera Quera con Poqohispay (orín fermentado de varón por un mes).
  • Para el color morado: Mezclan la cochinilla y collpa.   
  • Y por último para que el color se mantenga, usan una planta llamada Q´aqa Sunqha y sal de limón.  
Fuente: http://turismovivencial-vanessetta.blogspot.com/2013/04/la-artesania-textil-de-las-mujeres-de.html
 
 Fuente de imagen: Vanessa Verástegui

Cuando tienen lana con los colores deseados, tejen mantas con hermosos diseños incaicos. 
En Coya tenemos una comunidad llamada Patabamba, donde las señoras son expertas en tejer, ellas se han organizado y tejen mantas muy hermosas, bolsos, chalecos, etc. que venden a los turistas que visitan la comunidad.
 
 
   Fuente de imagen: Vanessa Verástegui


Alexander Edu.

LA PLAZA DE ARMAS DEL CUSCO.

Estoy de visita en la ciudad de Cusco, a una hora de mi hogar Coya,  y al pasar por la Plaza de Armas de Cusco, quiero saber un poco más sobre su origen y sus templos que son impresionantes.


Esta vista panorámica de la Plaza de Armas del Cusco

De acuerdo a Wikipedia, todavía no hay acuerdo sobre el nombre en quechua que le pusieron en la época de los incas, a la Plaza de Armas durante la época de los incas:
  • La historiadora peruana María Rostworowski dice que se llamaba Aucaypata, que significa el lugar del guerrero.
  • El historiador cusqueño Víctor Angles, dicen que fue llamada Huacaypata o Waqay Pata que significa el lugar del llanto.
  • Y el viajero norteamericano George Squier, quien vino a Cusco en una expedición en el año 1863, asegura que su nombre fue Huacapata, que significa el lugar sagrado.

Actualmente los cusqueños la conocemos como Plaza de Armas o Plaza Huacaypata.

Fuente:  http://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_Armas_del_Cuzco

Alexander Edú.

domingo, 12 de octubre de 2014

EL TEMPLO DE CORICANCHA

Este fin de semana estuvimos de visita por el templo de Coricancha y observamos una impresionante contrucción.
 Coricancha o Templo del Sol fue el lugar mas sagrado para los Incas. 
 


El recinto de oro, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca: el Inti (Sol), por lo que sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor Willaq Umu. Fue muy importante.

 

Uno de los mas bellos recintos incas construidos en piedra con la técnica del almoadillado. No nesecita enlucido. 
(foto: Lizardo Tavera)

 El frontis era un hermoso muro proveniente de la más fina cantería, decorado únicamente por una banda continua de oro puro de una palma de alto, a tres metros del suelo, y un techo de paja fina y delicadamente cortada.
Cuando llegaron los españoles ocuparon y saqueron la ciudad,  la Orden de los Padres Dominicos, construyeron sobre el principal adoratorio Inca la iglesia de Santo Domingo.



 
Recintos que fueron del Coricancha, hoy están en el interior del templo católico de Santo Domingo en el Cusco (Qosqo) 
foto: Lizardo Tavera



Portal trapezoidal de un recinto Inca del Coricancha. El diseño es propio y característico de la arquitectura del Tawantinsuyu (Imperio Inca). 
 (foto: Lizardo Tavera)

FUENTES DE AGUA.
Además, en este extenso complejo existían 5 fuentes de Agua limpia transportada mediante canales subterráneos cuyos manantes o puntos de captación se mantenían en completo secreto; fuentes de agua que tenían un carácter ceremonial al considerarse que el agua fue otra deidad en la religión andina; también estaban adornadas con metales preciosos y tenían los caños de oro, algunos pilares de piedra y tinajones de oro y plata. Por falta de mantenimiento y la sistemática destrucción el agua se fue secando; Garcilaso indica que alcanzó a ver sólo una de ellas, la última que todavía los dominicos utilizaban para regar su huerto.

A partir de 1975 mientras se hacía la reconstrucción del convento e iglesia coloniales se hacían también excavaciones en la zona de los jardines, y encontraron una de las 5 fuentes originales, al pie del "tambor solar", el agua todavía discurre por sus canales y está primorosamente labrada; es posible que en el futuro se encuentren restos de las otras fuentes descritas por Garcilaso.

 


  Como pueden ver el agua todavía fluye por los canales.

 Hasta 1990 la mayor porción del territorio del Jardín Solar estaba cubierto por construcciones diversas; la Municipalidad del Qosqo adquirió los terrenos y construcciones del sector y se llevaron a cabo trabajos de excavación arqueológica con la finalidad de desenterrar nuestro pasado y sacar a luz lo muy poco que quedó de la grandeza del complejo, que al decir de Cieza de León, "
Fuentes:
  viajarconpocaplata.blogspot.com

es.wikipedia.org/wiki/Coricancha
AUTOR: ALEXANDER EDU MAYTA VALENCIA

EL CONVENTO DE SANTO DOMINGO

La Iglesia de Santo Domingo, famosa construcción edificada sobre el Qoricancha o Templo del Sol, cuenta la historia que fue Juan Pizarro hermano del Conquistador Francisco Pizarro quien recibió esta cancha en la repartición de solares el año de 1534, y después la donó a la Congregación de Dominicos para la construcción del actual Templo. La Congregación Dominica en su deseo de evangelizar a los indios y de extirpar a idolatrías incas, construyó su altar mayor sobre el altar mas venerado por los incas, el alatar dedicado al Dios Sol. Su construcción tardo varios años y estuvo bajo la dirección de los arquitectos Juan de Albañil y Martin Gonzales de lagos, siendo finalmente consagrada en 1633.
El terremoto de 1650 daño gravemente la construcción del convento y la iglesia, quedando intacta la construcción inca del Qoricancha, no fue sino hasta 1680 que se terminó la reconstrucción del Templo.

 El Templo presenta una sola torre de estilo barroco, pertenece a principios del siglo XVIII, la base de esta es lisa, modesta, en cambio el campanario es barroco exuberante es decir presenta el apogeo del churrigueresco llamado como crespo cusqueño.
 La construcción completa esta hecha en piedra, en la base con diorita y encima están los paralelepípedos de andesita basáltica, todos estos sillares incaicos, reutilizados por los dominicos. Todo el conjunto esta rematado por un capitel decorado con mojinetes torneados que el dan el aspecto de un castillo medieval mestizo.
En el interior destaca una imagen de santo Domingo de Guzmán situada en el ábside del altar, tallado por el escultor indio Melchor Huamán el año de 1698, destacan también pinturas de Juan Espinoza y de Diego Quispe Tito.


 Fuente : http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Ficha.asp?cod_Ficha=900
 
Iglesia de Santo Domingo, Cusco, Peru


Fuente.http://www.bridgeandtunnelclub.com/bigmap/outoftown/peru/cusco/cusco/santodomingo/index.htm


Autor: Ismael Quispe Sayhua

sábado, 11 de octubre de 2014

LA HIGIENE DENTAL

Hoy estuve de visita en el consultorio dental, para  ver la  salud de mis dientes y es que es muy  importante cuidar la  higiene de nuestros dientes para  evitar las  caries,  las enfermedades de las encías y el mal aliento.

Para ello es importante cepillarse correctamente los dientes ,con un buen cepillo y pasta dental,después de cada comida.
En el consultorio dental.

En internet encontré información importante, que quiero compartir con ustedes:

Eliminación de la placa bacteriana:

La eliminación diaria de la placa debe de hacerse siguiendo una serie de pasos:
  • Limpieza de la lengua: En la lengua se almacenan gran cantidad de bacterias por lo que es necesaria su limpieza para mantener la salud bucal. Para limpiarla hay que frotarla con suavidad hacia delante con el cepillo de dientes o usar el limpiador lingual.
  • Limpieza de los espacios entre los dientes: La limpieza en los espacios interdentales es distinta según cada situación. Si no hay espacio entre los dientes (es lo ideal) se utiliza la seda dental. Si entre los dientes hay espacios ya sea por perdidas o por movimientos dentarios, debe usarse un cepillo especial llamado interproximal.
  • Limpieza de los dientes: Se hace mediante el uso del cepillo dental y el dentífrico. Con el cepillado se eliminan los restos de alimentos y la invisible placa bacteriana.
    Existen varias técnicas de cepillado que se encargan de limpiar las caras internas, externas y las de masticación.

¿Cuándo se deben limpiar los dientes?

Lo más recomendable es limpiarse los dientes después de cada comida (desayuno, almuerzo y cena). Se deberá realizar a fondo por lo menos una vez al día.
La producción de saliva y los movimientos linguales ayuda a remover la placa bacteriana
Durante el sueño disminuye la producción de la saliva y los movimientos linguales, favoreciendo la formación de placa bacteriana si no se ha realizado una buena higiene bucal.
Por esto es muy importante lavarnos los dientes antes de acostarnos, y si solo pudiéramos lavarnos los dientes una vez al día este seria el mejor momento.

¿Con qué limpiarnos los dientes?

Para limpiar los dientes necesitaremos:

1. El cepillo de dientes

 Dental care (EPS)

Deberá tener un cabezal redondeado y pequeño para llegar fácilmente a todos los dientes. Las cerdas tienen que ser suaves y de puntas redondeadas para evitar lesiones en las encías. Al desgastarse con el uso no limpiarán bien, por lo que se deberá cambiar este cepillo por uno nuevo.

Vida de un cepillo dental
Los cepillos dentales son los mejores aliados para combatir la placa bacteriana, a la que nuestros dientes están expuestos.
Un cepillo dental posee un tiempo determinado de vida y de uso. Antes los dentistas recomendaban cambiarlo cada tres meses, debido a la cantidad de bacterias que se acumulan en las cerdas y en el mango del objeto.
Los cepillos de cerdas suaves y de puntas redondeadas, suelen durar menos que las de cerdas fuertes. Las primeras te ayudan si eres hipersensible de las enciíllas y puedes hacer un masaje.
Recuerde que aunque logre controlar la sensibilidad, es recomendable que visite a su odontólogo para que identifique y dé solución a tiempo de la causa de su problema.
Aplicar una técnica adecuada y saber utilizar el cepillo dental nos facilitará el proceso de higiene de los dientes y asegurará la limpieza de todas las piezas.
Si usas un buen cepillo en buenas condiciones y laves tu boca en cada comida, gozarás de una dentadura perfecta y una sonrisa sana.

2. La pasta de dientes o dentífrico

 el origen de la pasta dental, ingredientes de la pasta de dientes

Ayuda a tener una mayor sensación de limpieza. Su presentación es en forma de pasta o geles más o menos líquidos. Agregan agentes detergentes y agentes saborizantes. Con esta composición su uso nos facilita la limpieza dental y nos deja una agradable sensación a limpio

FUENTE:http://dental.saludisima.com/higiene-dental/

Autor: ALEXANDER EDU MAYTA VALENCIA

viernes, 10 de octubre de 2014

EL PAGO A LA TIERRA

El pago a la tierra es una  costumbre de la sierra, se  trata de ofrecer una ofrenda  a la pachamama: diosa de la fertilidad,quien en el mes de agosto, se encuentra sedienta y de hambre, por lo que  debemos nutrirla y tambien agradecerle por los productos que nos da.


Aqui tenemos un video referido  al pago a la tierra , en nuestra region del Cusco:
Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=D9hGNO0QD20


AUTOR:    ISMAEL Y ALEXANDER.


martes, 16 de septiembre de 2014

EL CALCHEO

Cuando las mazorcas de maíz estan maduras y sus tallos secos, en Coya como en otros pueblos la gente se organiza para el Calcheo, que es una costumbre desde la antiguedad que se trata de cortar los tallos del maíz para cosechar el maiz.
Los hombres cortan los tallos y los amontonan en orden en los huachos, después otras personas varones, mujeres y chicos como nosotros se encargan de sacar las mazorcas de maíz y deshojarlas amontonándolas para que otros jóvenes fuertes, las trasladen al tendal, donde se secarán.

Después los hombres alistan sus sogas y sus ponchos, para cargar la chala o los tallos de maiz y trasladarlos para almacenarlos y  que puedan ser aprovechados como alimento del ganado. Los hombres cargan en maiz y caminan en orden cantando para darse ánimo.

Mientras tanto en la casa del dueño del maíz, las mujeres van preparando al comida para atender a los trabajadores, que despues de varios viajes llegan a la casa muy cansados y hambrientos, pero muy contentos por terminar el trabajo.


Después de un tiempo, cuando el maíz está seco, hombres, mujeres y chicos trabajamos desgranando el maíz, escogiendo los granos grandes de los pequeños.
Nuestro pueblo produce el mejor maiz del Valle Sagrado.

Por: Waldir Pérez Huamán

CAMINO A LA CASA DE CLORINDA MATTO DE TURNER

Como coyanos nos sentimos orgullosos de la escritora Clorinda Matto de Turner y fuimos rumbo a su casa ubicada en la comunidad de Paullo, por este camino.

Esta es la casa de Clorinda Matto de Turner, ubicada en la comunidad de Paullo, en el distrito de Coya, provincia Calca de la región Cusco.

Desde el portal Clorinda Matto, durante su niñez contempló los campos agrícolas de Paullo.
 

Después de tantos años la casa se encuentra conservada.


Clorinda Matto de Turner


Nació en Cuzco el 11 de setiembre de 1852 y murió en Buenos Aires el 25 de octubre de 1909. Clorinda Matto de Turner fue hija de Ramón Matto Torres y Grimanesa Usandivaras Gárate, quienes la bautizaron con el nombre de Grimanesa Martina, que después sería cambiado por  Clorinda. 
Durante la infancia alternó estadías en la ciudad de Cuzco y la hacienda familiar de Paullo-Chico, situada en la provincia de Calca. 

 Comunidad de Paullo, vista desde la casa de Doña Clorinda Matto.

 La casa de Clorinda Matto de Turner, en Paullo.

 En esta casa pasó su infancia. Observen la puerta tallada, con diseños antigüos.

Estudió en el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes del Cuzco, donde fue una alumna becada, a los dieciséis años dejó el colegio para dedicarse a las labores de su hogar (1868).
En 1871, se casó con el comerciante inglés Joseph Turner, Clorinda Matto se trasladó al pueblo de Tinta donde continuó la carrera literaria , escribiendo versos y artículos que fueron publicados bajo diversos seudónimos en publicaciones regionales como El Heraldo, El Ferrocarril, El Rodadero, El Eco de los Andes y El Mercurio. En abril de 1876 la escritora fundó la revista El Recreo y, al año siguiente, visitó por primera vez la capital peruana, donde tuvo la oportunidad de participar en las tertulias literarias organizadas por la escritora argentina Juana Manuela Gorriti (28-II-1877). Para entonces ya colaboraba con las principales publicaciones literarias del país firmando artículos con su nombre o con el seudónimo de "Carlota Dimont".
Durante la guerra con Chile (1879-83), Clorinda Matto de Turner vivió en Tinta y, luego de la muerte de su esposo, el 3 de marzo de 1881, tuvo que administrar los bienes del matrimonio. A fines de 1883, se trasladó a Arequipa para asumir la jefatura de redacción del diario La Bolsa, uno de los más importantes de la ciudad. En abril de 1886 se estableció en Lima, ciudad donde fue incorporada rápidamente a las principales instituciones culturales de la capital peruana, como el Círculo Literario y el Ateneo de Lima. En 1888 la Unión Iberoamericana de Madrid acordó nombrarla socia honoraria.
En octubre de 1889 Clorinda Matto de Turner asumió la dirección del semanario El Perú Ilustrado, la más importante publicación literaria del país en esa época, donde debido a la publicación del relato Magdala del escritor brasileño Henrique Coelho Netto (23-VIII-1890), considerado sacrílego; el arzobispo de Lima Manuel Antonio Bandini prohibió bajo pena de pecado mortal, la lectura, venta y difusión de El Perú Ilustrado. Aunque Clorinda Matto alegó que el relato había sido publicado sin su consentimiento y por error, la Iglesia inició una campaña en su contra, que ocultaba el motivo real del enfado: la publicación un año antes de la novela Aves sin nido, en la que se hacía denuncia de la corrupción del clero. Finalmente, tras ser excomulgada, el 11 de julio de 1891 Matto presentó su renuncia para que se levantase la censura eclesiástica contra la semanario.
Decidida a independizarse tras su accidentado paso por El Perú Ilustrado, en febrero de 1892 fundó con sus hermanos su propia imprenta, La Equitativa, que publicaba el periódico bisemanal Los Andes (sólo duró un año) desde el cual Clorinda Matto de Turner defendió al gobierno del general Andrés A. Cáceres, con cuyo partido simpatizó abiertamente. El 17 de marzo de 1895 tropas rebeldes al mando de Nicolás de Piérola entraron en la capital peruana y trabaron combate con las fuerzas gobiernistas. Los rebeldes saquearon la casa que Matto compartía con su hermano David y la apresaron, pero pudo huir y refugiarse en casa de unos amigos. Para entonces el presidente Cáceres había sido derrotado y la imprenta La Equitativa había sido saqueada e inutilizadas sus máquinas. Así las cosas, en 1895, Clorinda Matto optó por embarcarse hacia Valparaíso, de donde pasó a Santiago, luego a Mendoza y, finalmente, a Buenos Aires, donde fijó su residencia.
El 14 de diciembre de 1895 Matto dictó una conferencia pública en el Ateneo porteño bajo el sugestivo título de "Las obreras del pensamiento en la América del Sur" y, en febrero del año siguiente, fundó la revista Búcaro Americano, convertida desde enero de 1897 en el órgano oficial de la Sociedad Proteccionista Intelectual, y que editaría hasta poco antes de su muerte. En 1896 fue incorporada como profesora de Analogía en la Escuela Normal de Profesoras de la Capital Federal, e hizo también la docencia en la Escuela Normal Norteamericana y la Escuela Comercial de Mujeres. 



Clorinda Matto colaboró en diversas publicaciones como La Prensa, La Nación, La Razón y El Tiempo de Buenos Aires, la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales de Montevideo, El Cojo Ilustrado de Caracas y Las Tres Américas de Nueva York, e incluso fue elegida miembro del Consejo Nacional de Mujeres de Argentina. En mayo de 1908 se embarcó con destino a Europa para visitar Francia, Inglaterra, Suiza, Alemania y España, país donde dictó conferencias en el Ateneo de Madrid y en la Unión Ibero-Americana. A fines de año Clorinda Matto de Turner volvió a Buenos Aires para retomar sus actividades, que no duraron ni siquiera un año, ya que cayó enferma, y al año siguiente murió de congestión pulmonar. Años más tarde, una resolución legislativa del Congreso peruano dispuso la repatriación de los restos de la escritora.
Sus primeras publicaciones las hizo dentro del género tradicional, que Ricardo Palma había puesto en boga en toda Hispanoamérica. El primer libro de Clorinda Matto de Turner fue Tradiciones cuzqueñas, Leyendas, Biografías y Hojas sueltas (Arequipa, 1884), publicado con un prólogo de Palma en el que la llama "su mejor discípula". En la misma línea, siguió luego Tradiciones cuzqueñas, crónicas, hojas sueltas. Tomo segundo (Lima, 1886), con prólogo de José Antonio de Lavalle. El historiador peruano Horacio Villanueva Urteaga ha demostrado que la mayor parte de estas tradiciones se basan en los Anales del Cuzco de Diego Esquivel y Navia, entonces inéditos.
Fuente: www.biografiasyvidas.com/biografia


 Autor. Alexander Edu

YUNZADA EN HUAYNAPATA



La  Yunzada en Huaynapata es  una tradición   muy hermosa que nunca se pierde desde  tiempos muy antiguosesta tradición   ha  sabido   sobresalir  en los tiempos.
Bueno al menos esta tradición esta de pie por los años y seguira para siempre.
Esta tradición consiste en adornar de  colores un arbol de  capuli;  en Huaynapata esta tradición se desarrolla de una manera especial, adornamos todo el capuli con  serpentina, globos, regalos de plástico  como juguetes, cernidores, etc.
  Después  de una hora las personas se paran alrededor  del árbol de capuli  y se ponen  harina de colores  y un poco  de serpentina al cuello  y bailan cantando,  luego de un rato aparece  un  señor con un hacha   adornada y empiezan a cortar el árbol por turnos, mientras las demás bailan, sin saber en que dirección va  a  caer el árbol, por  eso  las personas   se paran alrededor  de todo  el  arbol, para coger los regalos.

     Autor: Ismael Quispe Sayhua

lunes, 18 de agosto de 2014

GAYADO: FUTBOL INCA



El   Gayado es   una  tradición  muy  hermosa  en  nuestro  distrito   de  Coya.  Esta  tradición   se  realiza  el  3   de   noviembre de cada  año.

Bueno  el  gayado  inca   fue  una  tradición    desde  la   epoca   de  los  incas,  pero   como  ustedes  querrán  saber,   quienes  se   enfrentan son las comunidades Ccoyaccoscco  vs  Coyaruna.  


Los jugadores de la comunidad Coyaruna     vienen  con  traje  azul   y   los jugadores de la comunidad Ccoyaccoscco  con  el  traje   rojo.  Al   jugar   los    equipos, no   juegan   con  una   pelota   cualquiera, ésta   pelota  es  de   pura     madera (Q'ullo   como  lo  llamamos aquí); y también con unos   palos que tienen la forma parecida a un bastón; con estos palos los jugadores tienen que llevar la pelota al arco contrario, el equipo que logre meter más goles será el ganador.





Con este  juego se llega a saber   que  comunidad   es  la más destacada en el Gayado,  bueno  al  principio  nadie  lo  sabe, pero  al   terminar  el  partido  los  campeones  reciben  su  merecida copa y son reconocidos por el pueblo como los mejores.

Cuando   termina el Gayado, los Carguyoc de la fiesta llevan 4  porongos  de  chicha  y   comida   llamada   Mijuy, que invitan a todos los presentes, quienes disfrutan del delicioso Mijuy.



Las  personas   que  son  de  Qoya  o   de  sus  comunidades    siempre  acuden   alli, porque  es  una  tradición  Coyana, que   solo  se   practica   aquí  en  nuestro  distrito .


¡ LOS   INVITAMOS  A  DISFRUTAR   DE  ESTE   GAYADO  INCA!


AUTOR:  Ismael    Quispe   Sayhua

sábado, 16 de agosto de 2014

MACHU CH'AQUEY



Amigos hoy quiero compartir una costumbre, de nuestro pueblo Coyano, se llama Machu  ch'aquey   es   una    tradición  que se practica en la plaza de Qoya. Para esta festividad, primero se busca un tronco con forma humana.
En el pueblo la gente tanto varones como mujeres forman grupos  para competir. 
La competencia consiste en arrojar piedras desde una distancia señalada, al tronco que tiene forma humana, para ir destrozando sus brazos y piernas, o la cabeza. 
Mientras compiten, los equipos van animándose con bebidas y aquellos que tienen buena puntería son animados por los espectadores.
El equipo que logra darle más pedradas y destrozar al tronco humano gana.
Al finalizar la competencia, los ganadores reciben premios grandes y aquellos que pierden se sienten tristes y un poco avergonzados por su mala puntería, pero para ellos también hay premios, regalos pequeños como consuelo.
Y así termina esta costumbre llamada Machu Ch'aquey.
 Esta fiesta se celebra en el mes de enero y no pude tomar una fotografía, pero encontré en internet una imagen algo parecida.

 Autor:Alexander  Edu  Mayta  valencia .